En la siguiente sección se analiza la utilidad de la Biblia de estudio digital para el usuario más avanzado de la Biblia. En particular, se trata de la realización de la exégesis versículo por versículo (véase también el artículo "La interpretación de las Escrituras") y de la utilidad del texto griego dado con lecturas variantes (véase también el artículo "El texto del Nuevo Testamento").
Utilizando las herramientas de la Biblia de Estudio, le llevaremos a través de todos los campos de estudio que pueden arrojar luz sobre la explicación de un pasaje concreto. Tenga en cuenta, por tanto, que se trata exclusivamente de explicar un texto concreto y no, por ejemplo, de enfoques temáticos. Tomamos un versículo bíblico breve y, por tanto, claro, a saber, Mateo 26:32. Recorremos sistemáticamente los campos que pueden explorarse utilizando la información que proporciona la Biblia de Estudio.

Primer paso
Debemos empezar por establecer el texto griego, el llamado establecimiento del texto. De ello nos informa la segunda columna de la página izquierda. Resulta que las cuatro ediciones del texto comparadas en el SB no presentan diferencias en este punto. Esto, por supuesto, suele ser el caso. Para una discusión detallada y ejemplar de un versículo bíblico con una diferencia de texto, véase más abajo, sección 9.1.

Paso 2
A continuación, examinamos la traducción del texto. La traducción interlineal que aparece bajo las palabras griegas en la ventana de la izquierda ofrece una traducción palabra por palabra y nos muestra la estructura de la frase griega: después - sin embargo - de - la - resurrección - iré - delante - de - vosotros - a - Galilea. En la pestaña "Traducciones" de la ventana de la derecha encontrará varias traducciones modernas. Aquí observamos que "levantarse" en particular se traduce de forma diferente. Encontramos las siguientes traducciones: 'después de que resucite' (SV), 'después de que resucite' (NBG), 'cuando sea resucitado por Dios' (GNB) y 'después de mi resurrección' (WV). Hay bastante diferencia en esto. En el SV la resurrección se describe como un acto de Jesús, en el NBG como el acto de otro, en el GNB como un acto de Dios y el WV lo mantiene neutral. Resulta que esta es la traducción de la palabra griega egerthçnai. Haciendo clic en la palabra griega nos lleva al estudio de la palabra en cuestión. Allí encontramos que se trata del verbo egeirō, que significa 'despertar, hacer que se levante'. En la concordancia (asegúrate de que está marcada), hacemos clic en el número que aparece después de la parte del texto de nuestro versículo (.28), luego llegamos a las formas de la palabra y vemos que se refiere a la forma pasiva o sufriente (levantarse). Se trata, pues, de un acto de otro. Así pues, según esta información, la NBG y la GNB (que traduce de forma ligeramente más explicativa) son las que más se acercan a la intención del texto.

Paso 3
A continuación, consideramos la forma literaria (género) del texto. Esto también es importante para la explicación de 'ser resucitado', porque en el estudio de la palabra 1304 egeirō leemos que, además de una resurrección literal de entre los muertos, 'resucitar' también puede usarse metafóricamente (cf. Mt. 11:11; Hch. 13:22; Ez. 37). Si Jesús, como maestro de sabiduría, pronuncia aquí un sabio dicho o una parábola, es obvio el uso metafórico. Si aquí pronuncia una palabra profética, es obvia una resurrección literal en la línea de la promesa profética de la resurrección de entre los muertos. En el comentario (véase la ventana de comentarios) leemos que se trata de esto último. Jesús cita aquí libremente Zacarías 13:7c.

Paso 4
Después está la cuestión de las fuentes. ¿Existen más fuentes que mencionen la misma declaración de Jesús y esto aporta una aclaración? Para ello, vamos a la "sinopsis" (haz clic en "Sinopsis" en el índice después de Mat.28 - [Mat.26:32 debería ser la entrada activa]) para ver si este versículo también aparece en otros evangelios. Efectivamente, así es; en Marc.14:28 también aparece este versículo. Sin embargo, resulta que sólo hay una diferencia: Marcos añade la palabra "pero" al principio del versículo. Esto no cambia ni aclara el significado de la afirmación.

Paso 5
A continuación, pasamos a la investigación histórica. ¿Hay alguna cuestión de importancia en esta zona? Ahora bien, a veces se ha propuesto la idea de que, además de la provincia situada al noreste, habría también cerca de Jerusalén un pueblo llamado Galilea. ¿Es esto correcto y de qué lugar está hablando Jesús aquí? Buscamos esto en los estudios de palabras haciendo clic en la palabra griega Galilaian en la ventana de texto griego. Bajo el nombre Galilea encontramos un relato de la provincia, pero nada sobre un pueblo cerca de Jerusalén. No se sabe nada de la existencia de un pueblo con ese nombre. Por lo tanto, podemos consignarlo con toda confianza al reino de las fábulas.

Paso 6
Hemos llegado al examen editorial. En primer lugar, examinamos el contexto literario para ver si aclara el significado de este versículo. Para ello, vamos a la "Introducción al Evangelio de Mateo" (a través de la pestaña Artículos de la ventana de la derecha). En la sección 'Esquema', encontramos explicada la estructura del evangelio y vemos que nuestro versículo se sitúa en la perícopa 'La negación de Pedro' (26:69-75), parte de 'La ejecución de Jesús' (26:57-27:25), que a su vez forma parte de 'El sufrimiento de Jesús' (26:-27:66). Además, en la ventana de comentarios de nuestro versículo, podemos leer una referencia a Mt.28:7b,10,16, que demuestra que las palabras que Jesús pronuncia aquí se cumplieron después de la resurrección de Jesús de entre los muertos.

Paso 7
Para la explicación en términos de contexto histórico-salvífico, hay que consultar el comentario en la ventana de comentarios. Mateo 26 versículo 32 es una traducción libre de Zacarías 13:7c 'pero volveré mi mano hacia los pequeños' (SV). Así como en Zacarías 13:7-9 se hace hincapié en la formación de un remanente fiel, en Mateo 26:31-32 se hace hincapié en la promesa del versículo 32. La muerte de Jesús anuncia una época de dispersión y tribulación (v. 31), pero su resurrección es el comienzo del tiempo de salvación prometido por los profetas.

Paso 8
Con la discusión del contexto histórico-salvífico, hemos llegado a la segunda forma principal de explicación que podríamos distinguir entre los apóstoles, a saber, la interpretación teológica (véase el artículo "La explicación de la Escritura"). A través de artículos y estudios de palabras (y sumariamente también en la ventana de comentarios), se puede encontrar la información más teológica. Sin embargo, esta categoría de explicación ocupa un lugar menos destacado que la lingüística y la histórica. Se trata de una elección derivada del diseño y la estructura de la Biblia de Estudio. Teniendo en cuenta nuestro versículo de muestra, la información teológica se limita a la ventana de comentarios. No obstante, podemos decir lo siguiente de Zacarías 13 en este contexto: la resurrección y el "ir delante" de Jesús a Galilea es un cumplimiento de la profecía de Zacarías que habla de un pastor, que es traspasado por el pueblo (Zacarías 12:10; cf. Mateo 26:31), pero cuya muerte conduce al tiempo de la salvación (Zacarías 13:1-6). En principio, con la resurrección de Jesús despega el tiempo de salvación prometido.

Paso 9
Por último, nos queda la interpretación actual. Comprenderán que esta información no entra en el ámbito de este trabajo de estudio. Esta interpretación debe buscarse en oración y bajo la guía del Espíritu Santo 'junto con todos los santos'. Siguiendo con nuestro versículo, quizá podamos pensar en una analogía tipológica entre la primera y la segunda venida de Jesús. Así como Jesús nos precedería a 'Galilea' después de su muerte en la cruz y su resurrección, así nos precederá a 'Jerusalén' después de la gran tribulación de los últimos días y la gran resurrección que tendrá lugar a su regreso.