En esta página encontrará artículos sobre el tema de la creación y la evolución, pero principalmente en el campo de la ciencia y la teología bíblicas. Si desea contribuir, por favor envíelo para su revisión al editor.
Nueva luz sobre el Génesis
En este artículo, el acuerdo entre Génesis 1.1-19 y articula la historia del universo de una manera nueva. Para ello se sirve de los conocimientos de la ciencia natural moderna y de una interpretación alternativa de los cuatro primeros días de la creación.
Evolución y ética cristiana
Gijs van den Brink responde con aprobación al artículo de Theo Boer, citando al reformado Abraham Kuyper y al teólogo de la liberación Jurgen Moltmann, ambos con argumentos muy bien fundados de que el pensamiento evolucionista es incompatible con la ética cristiana.
La acción creadora de Dios y la ciencia natural
Una excelente revisión crítica del evolucionismo teísta por Sietse Geertsema. ¿Existe una tercera vía entre la opción "seis veces 24 horas" y el evolucionismo teísta? Geertsema ofrece una alternativa especialmente interesante.
¿Por qué la distancia entre naturaleza y moral?
La ética cristiana, así como sus homólogas laicas, el humanismo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no pueden conciliarse con los mecanismos centrales del evolucionismo darwiniano, según Theo Boer.
Antes Adán que el mono
Govert Buijs analiza el darwinismo social y sostiene que está reñido con los derechos humanos en la sociedad occidental. La igualdad de todos los seres humanos, que culmina en la noción de derechos humanos, sólo se desarrolló cuando se leyó Génesis 1. La dignidad humana y la igualdad están en el centro de la cuestión de la creación frente a la evolución.
¿Escribir la historia o narrarla?
Una discusión crítica de la visión marco de Génesis 1. Por los Dres. A. Capellen
Génesis 1 y la visión del marco
El 20 de junio de 2008, el Sínodo General de la Iglesia Reformada Vrijgemaakt examinó una objeción al punto de vista marco defendido por el profesor J. Douma en "Génesis" (2004). ¿Qué implica este punto de vista? Una discusión por los drs. ing. Pieter Gorissen.
¿No hay espacio en la Biblia para millones de años?
En el RD del 24 de abril, una fascinante discusión entre dos científicos sobre el origen del sufrimiento en la buena creación de Dios.
Alvin Plantinga sobre el naturalismo frente al teísmo
El conocido filósofo Alvin Plantinga sostiene que no hay contradicción entre fe y ciencia, ni entre creación y evolución, sino entre una cosmovisión naturalista o materialista y otra teísta.
Problemas científicos de una teoría materialista atea de la evolución
La teoría de la evolución tiene muchas variantes, según el Dr. John J.L. Jacobs. La más conocida es la teoría de que todo surgió espontáneamente y por azar a partir de un gran big bang. Desde el punto de vista de la ciencia, hay cuatro objeciones a esta teoría.
¿Cómo deben leerse los primeros capítulos de la Biblia?
Partiendo de la exégesis del Antiguo Testamento, MartJan Paul llama la atención sobre el significado de los primeros capítulos del Génesis. Al hacerlo, traza también los debates actuales, muestra las consecuencias de las posturas adoptadas, intenta delimitar fronteras y trazar algunas líneas hacia el futuro.
Cristo nos redime de la evolución
Los revolucionarios cristianos sólo suelen hablar de dos capítulos de la Biblia (Génesis 1 y 2). El resto aparentemente no juega ningún papel. Así, Cristo y el Espíritu quedan al margen de la obra de la creación.
Gijs van den Brink compara a Cristo como agente de la creación con el modelo darwinista y llega a una conclusión notable basada en datos bíblicos.
La muerte y el sufrimiento no forman parte de la buena creación
Los evolucionistas teístas intentan a menudo demostrar que en la Biblia la muerte no está necesariamente relacionada con el pecado. También intentan leer el "suspiro de toda la creación" en Romanos 8 de tal manera que Pablo también enseñaría esto. Una refutación de Gijs van den Brink.
El Dr. A. Kuyper sobre la evolución
En 1899, Kuyper habló sobre la evolución en su Rede sobre el traspaso del rectorado a la Universidad Libre. Este discurso es de gran importancia para un enfoque teológico ortodoxo del tema de la creación y la evolución. Por eso sorprende que en el debate de los últimos meses ya no se cite o se cite mal a Kuyper. Kuyper no se lee con facilidad, pero merece mucho la pena. Sus argumentos científico-naturales siguen siendo pertinentes y sus argumentos teológicos se mantienen firmes. A partir de la nota 33 comienza su discusión teológica.
Herman Bavinck sobre los días de la creación
Bavinck es uno de los predecesores del llamado "neocalvinismo". Su obra más importante es una dogmática en cuatro volúmenes: "Gereformeerde Dogmatiek", cuyo primer volumen apareció en 1895. La última edición actualizada por Bavinck de este manual apareció en los años 1906-1911. La Dogmática ofrece una visión general de la doctrina bíblica desde una perspectiva reformada. En la parte II, Bavinck justifica su elección de interpretación del Génesis 1, concibiendo los días de la creación como períodos.
Leer las dos partes II,V.31.8 como II,V,31.9.
Los días simbólicos de la creación de Agustín
El padre de la Iglesia Agustín (354-430) dejó una profunda huella en casi todas las enseñanzas eclesiásticas de la Iglesia occidental. También trató en profundidad la cuestión de la creación y el Génesis 1. Defiende la creación instantánea de Dios al principio de los tiempos, pero también la lectura simbólica de los días de la creación. Puede leer cómo combina ambas en un fascinante estudio de Chris Gousmett: Orden y milagro de la creación según Agustín en: Evangelical Quarterly 60 (1988) 3:217-240.